Una propuesta de organización de las actividades del aula orientada a que los estudiantes desarrollen confianza personal y un dominio efectivo de la expresión y la comunicación verbal.
La puesta en marcha de robots, creados por otros o en el propio ámbito de la escuela, permite poner en juego habilidades de diseño, lenguajes de programación y conocimientos específicos de las materias escolares.
¿Cómo sería una escuela ideal? Esta propuesta que busca que los estudiantes desarrollen su potencial creativo y participen de la intervención de los espacios escolares.
Los estudiantes desarrollan guías basadas en preguntas para trabajar, a su propio ritmo, los temas del currículum. Un equipo de tutores los orienta en la elaboración de su plan personal de aprendizaje.
Confrontar ideas para la alfabetización científica a través de una metodología de aprendizaje activo por indagación, experimentación, expresión y comunicación.
En este modo de organizar la gestión de la escuela, docentes, alumnos y familias planifican de manera democrática cómo alcanzar los objetivos prioritarios de toda la comunidad escolar.
A partir de una serie de encuentros y actividades, esta propuesta busca visibilizar la importancia de los alumnos a la hora de evitar y detener el acoso escolar.
Un modelo de aprendizaje que combina cuatro diferentes entornos de aprendizaje: comunicativo, creativo, arquitectónico y digital.
Una serie de encuentros dialógicos que parten de la lectura de literatura clásica para abrir las puertas a la creación de una comunidad educativa.
Crear espacios abiertos que faciliten la colaboración y permitan cambiar las arquitecturas del modelo escolar del siglo xx.
La Semana busca desestructurar el día a día escolar y hacer converger diferentes proyectos en una gran muestra, similar a un congreso juvenil, que permita trascender los límites del aula.
Las escuelas de verano a invierno son un dispositivo que busca dar respuesta al problema de la repitencia y de los malos resultados de los estudiantes que se llevan materias, sin descuidar los aprendizajes.
A partir de la investigación y la comunicación documentada, se busca que la experiencia docente sea una herramienta para profundizar los aprendizajes y mejorar las prácticas educativas.
Los “espacios del hacer” son creados para la experimentación de proyectos interdisciplinarios promovidos por los docentes y los mismos grupos de estudiantes.
Se puede cambiar la organización de los grupos dentro del aula promoviendo un diálogo igualitario y potenciando el aprendizaje con la diversidad de los alumnos.